Refrescante, opíparo y versátil, así es el más afamado de los vinos espumosos que, desde hace más de una década, se ha instalado entre el gusto del público más joven, a la par de liderar la producción a nivel mundial dentro de su categoría

Por: Ricardo Donato

Favorito entre milenials, mixólogos y entusiastas de cócteles, prosecco es un nombre cada vez más familiar entre los consumidores mexicanos. La singularidad y esencia de este espumoso de origen italiano radica en la singularidad de su terruño, variedad de uva y método de producción.

Su efervescencia brota de las regiones de Friuli-Venecia-Julia y Véneto, en el noreste de Italia, particularmente en los poblados de Conegliano y Valdobbiadene. Allí, en las colinas y laderas de Asolo y Cartizze, en Treviso, se dan las mejores uvas de la variedad Glera, una ancestral cepa conocida por los romanos de principios de la era cristiana bajo el nombre de pucinum o prosecho.

La Glera da origen a vinos afrutados y florales, con aromas y sabores a manzana, pera y melón, además de notas herbales como acacia. Aunque otras variedades están permitidas, como Pinot Bianco, Pinot Grigio o Chardonnay, junto a las locales Bianchetta, Perera y Verdiso, por ley todos los prosecco deben elaborarse con un mínimo de 85 por ciento de Glera.

Los viñedos de las colinas y laderas de Conegliano-Valdobbiadene, en Treviso, son el origen de los proseccos de mayor calidad de esta denominación.

Los espumosos de más alta calidad, debido a su esmerada técnica de elaboración y elevada selección de uvas autóctonas pertenecen a la Denominación de Origen Controlada (DOC) y Denominación de Origen Controlada y Garantizada (DOCG) Prosecco.

Si bien su área de producción abarca unas 23 mil hectáreas de viñedos –10 mil menos que las de champagne, su máximo competidor–, su rendimiento es superlativo: cerca de 400 millones de botellas al año, lo que la convierte en la DOC líder a nivel mundial en el mercado de las burbujas.

Un aspecto crítico, diferencial, es su método de elaboración, también conocido como charmat o italiano. A diferencia del champagne francés y el cava catalán, cuya segunda fermentación se obtiene en botella, la del prosecco se lleva a cabo en tinas o tanques de acero inoxidable, lo que abarata costos y acelera su salida al mercado.

Esta técnica, mucho más práctica y sencilla, da origen a un espumoso refrescante, aromático y fácil de beber, ligeramente dulce y diseñado para beberse cuando todavía es joven.

Ya sea como cóctel o aperitivo –los bellinis y negroni sbagliatos  son dos ilustres presentaciones–, o bien, como acompañante de pescados y carnes blancas, este espumoso es un lujo cotidiano para hacer de cualquier día una celebración.

About The Author

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.